El órgano

La primera noticia sobre un órgano en la iglesia de Montesa se podría remontar a finales del siglo XV o a los primeros años del XVI, puesto que en 1539...

Antecedentes históricos

La primera noticia sobre un órgano en la iglesia de Montesa se podría remontar a finales del siglo XV o a los primeros años del XVI, pues en 1539, cuando los jurados de la villa encargaron a los organeros navarros Pedro y Gaspar de Orna la construcción de un nuevo órgano para la parroquia, en el contrato se especifica que el instrumento costaría noventa y seis libras «e lo orgue que de present tenim en dita església».

Aquel instrumento debió funcionar hasta finales de siglo, ya que en la visita pastoral realizada en 1592, el visitador ordenó a los jurados la construcción de uno nuevo.

Así, en 1596 se encargó un órgano al organero Agustín Comalada, que se colocó en la antigua iglesia, encima de la capilla de la Inmaculada Concepción, donde permaneció hasta el derribo de aquel templo a finales del siglo XVII.

La iglesia actual, construida entre los años 1693-1702 encima des solar del templo anterior, no contó con órgano hasta bien entrado el siglo. Quizás la deuda contraída en las obras, con el añadido de la Guerra de Sucesión, pospusieron su fabricación.

El 11 de noviembre de 1743, Martín de Usarralde Letegui, organero de origen navarro avecindado en Valencia, firmó en el castillo de Montesa una escritura mediante la cual se comprometía a hacer un órgano para la iglesia parroquial. Se terminó para la fiesta de la Asunción de 1744, y de acuerdo con el contrato correspondiente, debía tener las características siguientes:

«Capitulación para el órgano que se intenta fabricar en la yglesia de Nuestra Señora de la Asumpción
de la villa de Montesa

Primeramente, 1, un flautado mayor de entonazión de doze palmos, todo de me[ta]l, repartido en castillos a la cara de la caxa que se le diere en traza al factor arquitecto, son caños quarenta y siete. 47.

2. Íttem, un flautado violón, los diez baxos de madera y los restan[te]s de metal, unísonos al mayor, son caños quarenta y siete. 47.

3. Ítem, una octava de metal, todo a las dos mano[s], [s]on caños quarenta y siete. 47.

4. Ítem, una dozena de metal, son caños quarenta y siete. 47.

5. Ítem, una qui[nz]ena de metal con 19, son caños noventa y quatro. 94.

6. Ítem, [un] lle[no] que constará de [quatro] caños por tecla, su guía en 22ena d[o]blada con sus co[m]puestas y reiteracio[nes] a lo // [fol.1v.] moderno, son caños ciento ochen[t]a y oc[h]o. 188.

7. Ítem, una címbala de quatro caños por tecla, [u]na en 22ª, dos en 26ª y otra en 29ª, son caños ciento och[e]nta y ocho. 188.

Nazardos

8. Ítem, un nazardo en dozena de metal, de las dos manos, son caños quarenta y siete. 47.

9. Ítem, un nazardo en 15ª de metal, de las dos manos, son caños quarenta y siete. 47.

10. Ítem, un nazardo en diez y setena de metal, de las dos manos, son caños quarenta y siete. 47.

Mano derecha

11. Ítem, una corneta magna de siete caños por tecla, con su secretillo aparte, que suban conductos del secreto mayor en la elevación más conveniente al puesto y lugar, caños 168.

12. Ítem, un registro de clarines de mano derecha, que tendrá su asiento a la cara a testa del secreto mayor, con tablón acanalado en una orden, con todo lo conven[ie]nte a dicho registro, son caños veinte y quatro. 24.

13. Ítem, un registro de baxoncillos de mano hizquierda, que ocupará en línea orden con los clarines en el mismo tablón a la testa del secreto mayor, con todo lo co[n]veniente, son caños veinte y tres. 23.

14. Ítem, un registro de trompetas reales de las dos manos de metal, acomodadas dentro de la caxa en el secreto mayor, a donde bien le pareciere al factor organero, que estén de modo que se puedan afinar con facilidad siempre que fuere menester, son caños quarenta y siete. 47.

15. Ítem, dos timbales, uno en delasolre y otro en alamire, de madera, con sus movimientos a los dos pies, son caños quatro. 4.

16. Ítem, se advierte que toda la cañutería arriba expresada [ha] de ser de metal de estaño, con sola la tercera parte de mezcla de plomo, dados de voz iguales, con entereza, sin cascabelear. Y así mismo que tenga toda la cañutería a[qu]ellas voces que l[e] corresponde a la magnitud de ella, y [a] los registros de lengua se advierte que las canales y l[e]nguas sean de latón del grueso que le corresponde a ca[d]a una, con l[o]s muelles y templadores de ylo de yerro.

Maderas

17. Ítem, un sec[r]eto de m[a]dera vieja, con quarenta y siete canales rebaxadas a lo moderno, con sus tapas y registros […] según // [fol.2] pide el arte, con sus bentillas y tirantes a lo moderno, para que no se perciba el ayre por el menor resquicio.

Un teclado con las uñas de las blancas de hueso y las negras de éva[no], con todo lo necesario a los movimientos del teclado.

18. Ítem, ocho contras de madera, su entonación de doze palmos, abiertas con su secretillo aparte junto con los timbales y los movimientos a los pies y tres fuelles con lo largo y ancho que pide en su proporción la cañutería ar[riba] dicha.

Y para que no aya duda en lo que fuere necesario para dicho órgano, no se pone por menudo pieza por pie[za] […], que el factor estará obligado a cumplir en el todo […].

Fecha en la Casa Abadía de dicha v[i]lla de M[ontesa], al primero día del mes de enero de mil setecientos quarenta y quatro años, siendo presentes por testigos Ju[a]n Ballester y Pasqual Ballester, de dicha villa de Montesa vecinos»:

Fuente: Arxiu del Regne de València, Protocolos Notariales, sign. 2039. Edit: CERDÀ i BALLESTER, Josep, «Els orgues de Montesa. Els contractes de 1539, 1596 i 1744», en Archivo de Arte Valenciano, núm. XCVI (2015), pp. 90-93.

Lo que no pudo destruir el terremoto de 1748 lo consiguieron los excesos de la Guerra Civil en 1936, cuando el órgano perdió los tubos y el teclado. Afortunadamente, se conservaron intactas las piezas fundamentales: los secretos, y la caja barroca original.

Con los elementos que se salvaron, junto al contrato -que tuvimos la suerte de encontrar en un protocolo notarial conservado en el Arxiu del Regne de València- podíamos hacer una restauración con las máximas garantías.

Así, gracias a las subvenciones aportadas por la Diputació de València, en 2001 iniciamos su restauración a cargo de la empresa de organería Berenguer & Díaz, mientras que de la caja barroca se ocupó un equipo de especialistas en material lignario de la Universitat Politècnica de València.

El órgano se inauguró con un concierto a cargo del Dr. Vicent Ros, el 9 de marzo de 2002.

[Artículos diversos sobre el órgano y programas de los conciertos en esta misma web: Archivo / Otras publicaciones L’orgue / El órgano ]

Descripción técnica 

El órgano consta de un teclado de octava semicorta (47 notas) partido entre el do 25 y do#26. La zona izquierda corresponde a los bajos y la derecha a los tiples. En los bajos faltan el do# 2 y el re# 4.

Cuenta con 1.165 caños, de los cuales 22 son de madera. El metal utilizado es una mezcla de estaño y plomo: estaño al 70% para la fachada, 60% a la batalla, trompeta real y resto de principales (talla estrecha) y al 40% para los nasardos (talla ancha), corneta y tapados (violón).

Mano izquierda (bajos)                                  Mano derecha (tiples)

Címbala                                                                   Clarín

Bajoncillo                                                                Trompeta real

Lleno                                                                         Címbala

Trompa real                                                             Corneta

Clarón                                                                      Lleno

Nasard 17ª                                                               Nasard 17ª

Quincena                                                                 Clarón

Nasard 15ª                                                               Nasard 15ª

Docena                                                                     Docena y quincena

Nasard 12ª                                                               Nasard 12ª

Octava                                                                      Octava

Violón                                                                      Violón

Flautado                                                                  Flautado mayor

9 pisas de pedal: contras de 13 y tambor.

Está afinado en temperamento desigual, seis quintas a 1/6 de coma pitagórica y 6 quintas justas.
Diapasón: aproximadamente un tono bajo (tono natural de capilla) la=392 hz.

 

Próximos conciertos
Octubre / diciembre 2024
https://www.museumontesa.com/wp-content/uploads/2024/09/a3-montesa-2024-alta.pdf

Grabaciones disponibles en Youtube
Vicente Martín i Soler (València, 1754 – San Petersburgo, 1806)
Sonata in C  -obertura de Una cosa rara- / Arturo Barba, órgano
https://www.youtube.com/watch?v=LuUw9MM4-jQ

Matthias Weckmann (Niderdorla –Turingia–, 1616 – Hamburgo, 1674)
Canzon in d (III) / Arturo Barba, órgano
https://www.youtube.com/watch?v=HbHNSTxu8_M

Juan Sebastián (València, c. 1628-1639)
Tiento de segundo tono, por gesolreút / José Carretero, órgano
https://www.youtube.com/watch?v=FJ_bcchuFuY

 

Discografía

Ab llicència o sens ella

Ab llicència o sens ella.
Els villancets en valencià de Pasqual Fuentes (1721-1768)
La mà de Guido, 2018
Música Trobada
Francesc Valldecabres, director
Arturo Barba, órgano (pistas 1, 8 y 15)

 

Joan Cabanilles, la música d’un temps

Joan Joan Cabanilles, la música d’un temps
Assisi producciones, 2011
Música Trobada
Francesc Valldecabres, director
Carlos García-Bernalt, órgano

 

Martín y Coll

 

Martín y Coll
Enchiriadis, 2010
La Dispersione
Joan B. Boïls, director
Ignasi Jordà, órgano (pistas 1, 3, 7, 14, 21, 29, 32 y 35)

 

Un mosaic sonor

Un mosaic sonor a través de la guitarra,
el violí i els orgues de Montesa (1744),
Benifaió (1958) i Alfara del Patriarca (1999)
Gadinet Music, 2008
Vicent Ros, órgano